Por Ceferino Azambuyo. Trabajo articulado y en red por Derechos Humanos y Salud Mental
(AP Noticias) Por Ceferino Azambuyo. Trabajo articulado y en red por Derechos Humanos y Salud Mental

Por Ceferino Azambuyo. Trabajo articulado y en red por Derechos Humanos y Salud Mental

El martes 1 de julio, en el SUM de “La Delfina”, tuvo lugar la charla “Derechos Humanos y Salud Mental” que incluyó implementación del Protocolo Provincial, Trato digno y Abordaje en Crísis a cargo de Emma Bargagna y Alejandra Elcura, ambas integrantes del equipo técnico de la Dir. Gral. de Derechos Humanos de Salud Mental de Entre Ríos.

Durante la jornada se realizó una reunión de trabajo de articulación con direcciones municipales vinculadas a los derechos y la salud.

Valentina Vinzón, Directora de DDHH, Género y Diversidad de Villaguay, dio la bienvenida a las visitantes y señaló que “articulando con el área de Derechos Humanos de la provincia y atendiendo la realidad actual sobre las demandas sobre el tema salud mental, que nos atraviesan a todos los equipos y en nuestro caso relacionado a la diversidad, violencia de género y trabajando con la nueva área del municipio de prevención del suicidio y salud mental, aprovechamos esta instancia para reunirnos, hablar sobre estos temas y fortalecer la herramientas que cada área tiene para afrontar de la mejor manera articulada compartiendo estrategias y recursos, saber quién atiende cada situación”.

Emma Bargagna, remarcó “la posibilidad de conocernos y trabajar en red y empatizar, es muy importante en tiempos de crisis como la que soportamos y me parece valiosísima la posibilidad que nos formemos y hagamos un esfuerzo para que el centro-norte entrerriano tenga mejores condiciones de vida y de calidad de vida. Es una deuda muy grande a desarrollar para tener una provincia equilibrada y todo lo que sea útil para ustedes y podamos aportar con las herramientas que tenemos pueden considerarlo porque queremos compartirlo para poder avanzar”.

Sobre la Ley de salud mental señaló que “se ajusta en gran medida a los derechos humanos de las personas que atraviesan esa situación y eso no quiere decir que no sea perfectible, sin embargo, esos estándares son necesarios para hacerlos cumplir sobre todo desde el lugar del estado para no vulnerar los derechos humanos de los pacientes los cuales deben tener un trato digno, con la aplicación de herramientas que permiten su mejoría o al menos un tratamiento adecuado y no lo perjudique”.

Dijo que “es importante la aplicación del protocolo en situaciones en las cuales haya que actuar de diferentes maneras con el paciente, con o sin consentimiento como lo contempla ley, para evitar que haya dilaciones que puedan generar un perjuicio. Antes de ello en el caso de la intervención de un juez, éste debe escuchar a su propio equipo técnico y del hospital para tomar una decisión de internación”.

Alejandra Elcura, expresó que “las realidades debemos plasmarlas y ponerlas en palabras, hay que hacer un abordaje integral de la situación a los pacientes y además parta el entorno laboral, hablar de las ansiedades y cuáles son los contextos sociales que en la actualidad nos muestran que luego de la pandemia, todo lo que tiene que ver con situaciones de crisis ha traído muchas problemáticas. De muchas no se hablaba y ahora si las estamos empezando a hablar y es tarea, desde nuestro lugar en el estado, repensar algunas políticas que tengan que ver con revisar nuestras prácticas y en eso trabajamos para la conformación del protocolo hacia las fuerzas de seguridad y de salud”.

Dio ejemplos de crisis en la vía pública y aplicación del protocolo y la transformación para aplicarlo en casos de espacios laborales, lo que surgió a partir de una situación que se generó en al ámbito de una repartición pública en la cual fueron convocadas para plantearles el problema.

La psicopedagoga, Betiana Jacobsen, del equipo de salud mental del HSR, dio detalles para la solicitud de turnos, comentó que “hay tres psicólogos en consultorio, terapista ocupacional que trabaja con los pacientes. Las demandas en todo el departamento son variadas, donde intervenimos en intentos de suicidio, consumos lo que observamos va en aumento. El protocolo es a través de ingreso por guardia, son llevados a algún servicio y si es necesario que intervenga salud mental, lo hacen los psicólogos y se evalúa si es necesario que ingrese al servicio de salud mental”.
Villaguay 2025-07-02














Tombola IAFAS