Por Ceferino Azambuyo. Comienzan los despidos en los municipios entrerrianos
(AP Noticias) Por Ceferino Azambuyo. Comienzan los despidos en los municipios entrerrianos

Por Ceferino Azambuyo. Comienzan los despidos en los municipios entrerrianos

En Concordia, más de 90 trabajadores municipales fueron despedidos tras la no renovación de sus contratos, en medio de un grave contexto de ajuste económico a nivel nacional y provincial. La medida ha generado fuertes críticas por su impacto en las familias afectadas y por la falta de políticas activas para mitigar la crisis.

Según informa APF Digital, desde ATE se señaló que, en cuanto a la lista de cesanteados, registraron a 91 alcanzados por la medida, mientras que el intendente señaló que eran 84. Desde el gremio también deslizaron que algunos comentarios indicaban que había alrededor de 120 trabajadores que serían notificados.
Asimismo, mencionó que “nos han dicho que la coparticipación en la municipalidad cayó, pero el señor intendente no dice que los compañeros municipales han perdido el 30% del poder adquisitivo durante el 2025, que en cada municipal que está en carrera, son más o menos 2 millones de pesos en todo el año”.

Los despidos masivos en el municipio de Concordia han sido justificados bajo el argumento de eliminar "ñoquis", es decir, empleados que no cumplían funciones reales. Sin embargo, hasta el momento no se conoce que se hayan realizado los sumarios administrativos correspondientes para evaluar cada caso individualmente.

A modo de justificación, a través de un video difundido en redes sociales, Azcué hizo mención a la necesidad de mejorar la eficiencia estatal, y, a pesar de llevar un año y siete meses al frente del municipio, deslindó responsabilidades en la anterior gestión. En línea con el discurso de la gestión provincial, el mandatario afirmó: “Por una cuestión de ser más eficientes en el gasto, hemos encontrado lugares donde hay una sobrepoblación de empleados, porque la gestión anterior puso demasiados empleados a escenarios donde no se necesitaban tanto”.
Según su explicación, Concordia es “una ciudad con un déficit de infraestructura enorme, 69,2% de pobreza infantil, miles de concordienses viviendo en contextos de hacinamiento, de expulsión, muchos sectores de la ciudad que no acceden a lo mínimo: a los servicios de agua, de cloaca, de electricidad”, y por ello necesitan “poner esos recursos en estas prioridades”, aunque no detalló cuál es el impacto económico de los despidos en las arcas municipales, y de qué modo serán reinvertidos los recursos.
Estos despidos masivos de empleados públicos traen una fuerte preocupación, no solo por el impacto directo en quienes han perdido sus puestos de trabajo, en sus familias y en la comunidad, sino también por las consecuencias en los sectores más vulnerables que dependían de los servicios y programas que estos trabajadores gestionaban, particularmente en áreas sensibles como niñez y salud.

En un complejo escenario económico y social, sientan un serio precedente para las decisiones en las gestiones municipales del resto de la provincia, poniendo a los trabajadores estatales como variable de ajuste.

Por otra parte, la repetición de este discurso en medios y redes sociales genera una percepción distorsionada, que lleva a muchos sectores de la sociedad a celebrar los despidos sin considerar el impacto humano y social.

Mientras tanto, la crisis laboral también se extiende al ámbito privado, con cesantías y cierres de empresas tanto en Concordia como en otras grandes ciudades de la provincia.
Concordia  2025-07-03














Tombola IAFAS